Los músicos uruguayos no son muy adeptos a las versiones. Esta es una disyuntiva que puede ser, por ejemplo, diferencial con los argentinos, proclives a versionar y reversionar con riesgo a la reproducción unívoca. En el caso uruguayo se insta casi, por una cuestión de canon social y artístico implícito, a la composición, dejando de lado la mera recuperación más o menos estereotipada, tal vez con cierto prejuicio.
En el caso de Pablo Cabrera, si bien es un compositor aquilatado en su oficio y tiene en haber productos concretos al respecto, en este caso prioriza y explora la modalidad de versionar.
En lo puntual, con un sentido político preciso: realizando obras que en una época de oscurantismo vieron la luz de todas maneras; pero, además, con concepto estilístico: plasmando obras en guitarra y voz.
Creemos que Cabrera, en la tensión entre tradición y vanguardia, aporta un material que no sólo recupera, preserva y actualiza obras de creadores insignes de la música uruguaya, sino que, por su prestancia interpretativa, las renueva cualitativamente, con un canto genuino, modulado y austero a la vez, sumado al muy buen manejo guitarrístico. De modo conciente, deja una obra conclusa pero abierta en su potencialidad comunicativa.
-Fuentes de las versiones (en orden cronológico):
*Cisne negro (de y por Osiris Rodríguez Castillos: 1966, disco “El forastero”, RCA; 2ª versión 1974, “Pájaros de piedra”, Sondor).
*Tero tero (de y por Marcos Velásquez: 1966, “Raíz y copa”, Orfeo; varias versiones grabadas en todos los fonogramas en el exilio).
*Shote de la moza azul (por Numa Moraes, letra de Washington Benavides; música anónima, recopilada por Héctor Benavides: 1971, “La patria, compañero”, Orfeo).
*Retornando (de y por José Carbajal: 1972, “Abre tu puerta vecino y saca al camino tu vino y tu pan”, CBS).
*El guitarrero (de Eustaquio Sosa, por Santiago Chalar: 1974, Bordoneando”, CBS-Sondor).
*Cuna de mi muerte (de y por Gastón Ciarlo “Dino”: 1976, “Moonligth hoy”, Macondo).
*Del templao (de Rubén Lena, por Santiago Chalar: 1977, “Rumbeador”, Sondor).
*Vals de abril (de y por Lucio Muniz: 1981, “Cuando es dura la copla”, Sondor).
*Pequeña canción (de y por Tabaré Arapí: 1985, casete “Nuestra luz”, compartido con Yamandú Palacios, La Batuta).
Hamid Nazabay